
En realidad, las perspectivas de la reingeniería pueden ser
muy atractivas para la gente de negocios, pues le permitirá aplicar a plenitud
todos sus conocimientos en sus empresas, con el propósito de hacerlos más
efectivos: mayor rapidez, mayor cantidad, mayor calidad, menores costos,
mayores ganancias.
Los 13 Conceptos Fundamentales de la Reingeniería
1. Consiste en empezar de cero, en una hoja en blanco.
Se considera que prácticamente todo lo que hacíamos antes
como personas, empresas, instituciones o gobierno parecería estar mal hecho,
considerando los resultados obtenidos.
2. Consiste en cambios radicales, brutales, espectaculares.
La reingeniería es enemiga de los cambios graduales,
moderados e intrascendentes. Se habla de cambios de 100%, no de cambios
incrementales de 20 o 30%.
3. Está enfocada a procesos.
No a departamentos o áreas, trabajos, personas o
estructuras. Los viejos principios de la administración que fragmentaban el
trabajo en varias unidades ya no funcionan, ahora hay nuevos principios.
4. Tiene una visión holística.
Observa todos los procesos desde una perspectiva integral.
Ve el todo y no las partes. Tiene una perspectiva global.
5. La división del trabajo ya no funciona.
La división de tareas que fue clave para la revolución
industrial (pensamiento lineal) ya es obsoleta. Hoy día ya no procede trabajar
en serie, sino en forma integrada y dinámica. Tenemos que reintegrar los
procesos.
6. Es enemiga de la especialización. Es multiespecialización
(generalista).La reingeniería es anti-especialización. La especialidad tiene
virtudes pero su defecto es la pérdida de flexibilidad. En reingeniería lo que
más requieres es flexibilidad.
7. Se apoya en el principio de la incertidumbre (Teoría del
Caos).
En reingeniería todo es "pulso y vista". Pura
intuición pero no ciega. Parte del supuesto de que el determinismo no existe y
por lo tanto no existe nada establecido ni predeterminado. Hay que aprender a
administrar o manejar la incertidumbre.
8. Su herramienta principal es la destrucción creativa.
Lo anterior ya no funciona y por lo tanto hay que
destruirlo, pero de una manera creativa, construyendo los nuevos procesos. Se
basa en el principio de que en un espacio sólo cabe un edificio, para construir
lo nuevo tiene que hacerse sobre las ruinas o cenizas de lo viejo.
9. No hay un "modelo de reingeniería". No hay un
plan preestablecido.
El modelo es que no hay modelo. Cada quien tiene que hacer
su propio proyecto de reingeniería. En el momento que rompas con lo anterior te
quedas en el aire, por eso debes tener una tolerancia a la ambigüedad hasta que
recompongas los procesos.
10. Lo más importante es un cambio de mentalidad o de
enfoque. Metanoia.
No debemos pensar en tareas aisladas, sino en procesos
integrados. Si sigues viendo el mundo como era antes. Si piensas que no hay
nada nuevo bajo el sol y que no debes cambiar tus actitudes, tus
comportamientos, tu forma de trabajar o si no estás dispuesto a enfrentar la
incertidumbre o la vaguedad, entonces la reingeniería no es para ti.
11. En un primer momento debe realizarse de arriba hacia
abajo.
Debe ser iniciado por el líder de la organización
("líder transformacional"), porque si no hay voluntad y decisión, si
no se canaliza poder y recursos, no prosperará.
12. En un segundo momento, la reingeniería requiere un
impulso en sentido inverso, de abajo hacia arriba.
Si no involucra a todos los miembros de la organización
fracasará, porque estos lo boicotearán, lo sabotearán o lo harán más lento. El
involucramiento debe hacerse por convencimiento o por "amor a la
camiseta".
13. Si uno no está convencido es mejor no hacer
reingeniería.
Los resultados pueden ser desastrosos, ya que se
desmantelaría lo que funcionaba en el pasado y no se acabaría de instalar los
nuevos procesos. Nos quedaríamos en el peor de ambos mundos: todo lo malo del
pasado sin lo bueno del futuro.
es muy interezante todo este resumen exelente
ResponderEliminar